Celebrar el 5 de marzo es una aberración

Redacción: Por la Línea
Celebrar el 5 de marzo es una aberración

Por Papo Fernández

El año pasado se hizo un desfile militar en nuestro pueblo en honor al general Santiago Rodríguez, y este estaba programado para el 5 de marzo.

Después de mucha interacción, que incluyó las muchas conversaciones de nuestra parte con el Coronel Sócrates Suazo, el desfile se hizo el 6 de marzo, fecha que obviamente sí es factible para dicho evento.

No importan las excusas que dieron para el cambio de fecha. Lo justo es que se hizo el día de La Convención de Los Almácigos, que sí es una fecha gloriosa para el general Santiago Rodríguez, y para nuestra provincia.

¿Por qué es un despropósito celebrar el 5 de marzo?

Veamos el contexto:

El grupo que con unas excelentes intenciones quiere homenajear a nuestro general, se ha dejado arrastrar a caprichos, a deseos fundados en novelescas historias. A tal punto de llamar a la escaramuza en que Santiago Rodríguez fue derrotado aquel día 5, como “Batalla del 5 de marzo”.

No existe en los anales de nuestra historia, un enfrentamiento titulado con ese nombre. La Guerra de la Restauración de la Independencia Dominicana, contó con 7 enfrentamientos que sí tienen categoría de batalla:

  • Batalla de Santiago
  • Batalla de Las Canelas
  • Batalla de Cevicos
  • Batalla de Guanuma
  • Batalla de Puerto Plata
  • Batalla de Montecristi y
  • Batalla de Monte Plata.

Pero hagamos un esbozo del contexto sobre el cual basamos nuestro escrito. Santiago Rodríguez, que había iniciado como Teniente al inicio de la Guerra de Independencia, para la última batalla, la de Sabana Larga, en enero de 1856, en Dajabón, ya era Coronel, luchando al lado del general Juan L. Franco Bidó. Es en esta batalla donde por primera y única vez Santiago Rodríguez fue herido.

Al llegar la Anexión a España en 1861, el general se subleva aquel 22 de febrero de 1863 y toma la Plaza de Armas de Sabaneta, con la ayuda del Comandante de Armas general Antonio Batista y el Coronel Pedro Thomas y con el apoyo del síndico Ambrosio Echavarría y los regidores.

¿Qué pasó el 5 de marzo?

Para el día 4 de marzo, en Santiago, el gobernador Hungría decide retomar el pueblo de Sabaneta, y el día 5, en un desigual enfrentamiento, de unas 2 horas máximo, Santiago Rodríguez y su grupo es desbandado y obligado a retirarse perdiendo la posesión de la plaza. Esta “escaramuza” se convierte en el único enfrentamiento que pierde Santiago Rodríguez en toda su carrera.

Es de ahí, que entonces el General, convoca a orillas del río Los Almácigos, del paraje del mismo nombre, a lo que la historia ha llamado como “La Convención de Los Almácigos”, y es aquí donde se toma la decisión propuesta por el general, de ir a Haití a prepararse, a buscar apoyo para venir y continuar la lucha más fuerte.

Es mi criterio que sin 6 de marzo, no habría Capotillo el 16 de agosto. Santiago Rodríguez decide, desde Capotillo, dirigirse a su pueblo, y a su llegada enfrenta a Hungría en El Guanal, derrotándolo y lo persigue hasta Los Tabacos, desde donde lo envía derrotado a Santiago.

Después de eso, la historia es harto conocida, a partir del Grito de Capotillo, otra gloria del general Rodríguez, se logra la victoria principal en la Batalla del 6 de septiembre en Santiago y ya para el día 14 del mismo mes teníamos Gobierno Restaurador.

Entonces nos preguntamos:

Si existe el 22 de febrero (Sublevación de Sabaneta), 24 de mayo (fallecimiento del General), 16 de agosto (Grito de Capotillo), 27 de septiembre (Sabaneta es municipio), 17 de octubre (Comandante de Armas) o en noviembre (cuando se le confiere el grado de General de División), ¿por qué celebrar el 5 de marzo (única derrota que sufrió el general Santiago Rodríguez)?

¿Por qué llamar “Batalla” a un enfrentamiento que no llega ni a combate, sino a simple escaramuza? ¿En qué momento encontramos a un pueblo o país celebrando las fechas de las derrotas? ¿Serán la provincia Santiago Rodríguez y el pueblo de Sabaneta, los primeros en hacerlo?

De ahí que, celebrar el 5 de marzo es, sencillamente, UNA ABERRACIÓN. Llamamos al Ministerio de Defensa y a quien corresponda, a disuadirse de este propósito y ubicar ese evento en fecha cónsona con lo celebrado.

Compartir
0 Comentario

You may also like

Bloque de comentarios