Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para generar conciencia sobre los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con esta condición genética.
En República Dominicana, aunque se han dado pasos importantes en términos de visibilización y aceptación social, las familias y organizaciones que trabajan con esta población insisten en que aún quedan grandes desafíos por superar.
Principales demandas del sector
Las organizaciones que representan a personas con síndrome de Down y sus familias han manifestado la necesidad de fortalecer políticas públicas en áreas clave como la educación, la salud y el empleo. Entre sus principales demandas se encuentran:
- Educación inclusiva y accesible: Aunque la Ley General de Educación reconoce la importancia de la educación inclusiva, muchas familias reportan que las escuelas no cuentan con los recursos ni el personal capacitado para garantizar una enseñanza adecuada a los niños y jóvenes con síndrome de Down. Exigen mayor inversión en formación docente, adaptación curricular y creación de espacios educativos accesibles.
- Atención médica especializada: La falta de centros de atención integral y de especialistas en síndrome de Down sigue siendo un problema en el país. Los familiares demandan programas de atención temprana que incluyan terapias del habla, ocupacionales y físicas para el adecuado desarrollo de los niños. Además, piden que se amplíe el acceso a servicios médicos esenciales a través del sistema de salud pública.
- Inclusión laboral y autonomía: Las oportunidades laborales para adultos con síndrome de Down son muy limitadas. A pesar de los esfuerzos de algunas empresas y organizaciones, la mayoría de las personas con esta condición no logran insertarse en el mercado laboral de manera digna. Por ello, piden incentivos para que más empresas abran espacios de empleo inclusivo y programas de formación para la vida independiente.
Avances y desafíos
En los últimos años, se han observado esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down en República Dominicana. Algunas organizaciones han impulsado programas de sensibilización y proyectos de inclusión en empresas y centros educativos. Además, figuras públicas han contribuido a visibilizar la importancia del respeto y la equidad para esta comunidad.
Sin embargo, el acceso a oportunidades sigue siendo desigual y muchas familias enfrentan dificultades para costear terapias, educación especializada y cuidados médicos. Por ello, este Día Mundial del Síndrome de Down es una ocasión clave para reflexionar sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva, en la que las personas con esta condición puedan desarrollarse plenamente y sin barreras.
Las organizaciones llaman a las autoridades a comprometerse con políticas más efectivas y a la sociedad en general a fomentar la empatía, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos.