La facturación electrónica, lanzada recientemente por la Dirección General de Impuestos Internos, no tiene costo alguno para las empresas.
Así es ofrecida en la etapa inicial de una innovación que será obligatoria de manera procesual.
Así lo detalló el director de Impuestos Internos, Luis Valdez, en compañía de varios técnicos de la institución, durante un encuentro con ejecutivos, directores de medios y periodistas.
El funcionario explicó que se trata de un proceso sencillo que se implementará gradualmente y existe una modalidad gratuita que permitirá a todo el mundo adoptar este sistema.
Valdez indicó que en la primera etapa se prevé que entren al sistema aproximadamente 628 empresas. Enfatizó que “no se les va a obligar a todos inmediatamente”.

Cuando inicie la etapa de obligatoriedad los primeros que deberán someterse a este método son los grandes contribuyes nacionales, quienes tendrán desde enero hasta diciembre del 2023 para hacerlo. En el 2024 siguen los locales grandes y medianos y finalmente, a partir del 2025, entrarían los micro y pequeños empresarios.
Facilidades
Para la adopción de esta modalidad, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) otorgará ciertas facilidades. Una de ellas es el facturador gratuito, un sistema que permitirá emitir y recibir comprobante fiscal electrónicos sin costo.
Esta modalidad será principalmente para los profesionales liberales, personas físicas y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que no poseen los recursos para adoptar el nuevo método. Esos contribuyentes podrán facturar electrónicamente, operando desde su computador con servicios de internet.
Además del método gratuito en el país hay cinco empresas certificadas que proveen el servicio y quienes deseen pueden desarrollar su propio sistema. Estas son las tres vías que hay en la actualidad para emitir los comprobantes fiscales electrónicos.
Los contribuyentes deben tener en cuenta que para usar el sistema necesitan un certificado digital y cumplir con los estándares establecidos por la administración tributaria, explicó la subdirectora de Facilitación y Servicios de la institución, Ricela Spraus.
Incentivos
Otra facilidad consiste en otorgar incentivos a quienes implementen el sistema de forma voluntaria, antes de que inicie el período obligatorio. La DGII contempla otorgar créditos fiscales y flexibilizar las retenciones a estos contribuyentes, agregó Spraus.
Una de las principales facilidades, destacaron Valdez y Spraus, es que a los proveedores del Estado se les liberará del pago del 5% del impuesto sobre la renta.
“Los emisores electrónicos que emitan al estado no tendrán esta retención. La facturación electrónica elimina esta y otras retenciones”, destacaron.
Proyecto piloto
Los funcionarios de la DGII señalaron que durante el proyecto piloto se han integrado al sistema de facturación electrónica 66 contribuyentes y se han recibido más de 70 millones de facturas electrónicas.
El director de Impuestos Internos destacó que hasta ahora no ha habido ningún inconveniente y todo ha sido “excelente”. Por eso manifestó que “este es el futuro de la tributación” porque estamos en la era tecnológica y República Dominicana no debe estar de espaldas a esta realidad.