Manifiestan gran pesar por fallecimiento del intelectual Pedro Carreras Aguilera

Redacción: Por la Línea

Diversas expresiones de dolor ha provocado la noticia del fallecimiento del escritor Pedro Carreras Aguilera, acaecido en un centro clínico de Santo Domingo este domingo.

Carreras, escritor, ensayista, novelista, catedrático universitario, además de profesional de la agronomía, había sobrevivido a tres infartos, también había salido airoso luego de una intervención quirúrgica de corazón abierto, y en los últimos meses batallaba para superar un cáncer de colon.

Publicación de Papo Fernández, en Facebook

Papo Fernández, escritor y activista cultural, expresó su pesar mediante publicaciones en redes sociales. Fello Estévez, ingeniero agrónomo, exalumno de Carreras, también se manifestó en redes sociales.

Pedro Carreras vivía con el “corazón repartido” entre su natal Santiago Rodríguez y su lar por adopción, Tenares, en la provincia Hermanas Mirabal. Carreras nació el 18 de diciembre de 1954, en el paraje Arroyo del Montazo, sección Toma, municipio San Ignacio de Sabaneta, provincia Santiago Rodríguez.

Pero la tierra de su esposa Marta Celi Fernández, Tenares, lo adoptó como suyo. Allí formó su familia y se vinculó con diversas causas sociales.  Eso motivó que ambas comunidades lo hayan acogido como suyo por igual. Tanto en el Nordeste como en el Noroeste, Pedro Carreras Aguilera se ha convertido en un referente por su reconocida intelectualidad, por sus amplios conocimientos sobre las técnicas del ensayo y la novela, por su altruismo a toda prueba y por su indiscutible don de gente.

El profesional

Pedro Carreras se graduó de Maestro Normal y de Ingeniero Agrónomo. Cursó una maestría en Protección Vegetal y otra en Enseñanza Superior, ambas en Cuba. Con el humor que le caracterizaba, contaba que durante su estadía en Cuba compartió con historiadores que trabajaban el ensayo. “Tomé un entrenamiento sobre este género, y entonces abandoné los cuentos y la mala poesía que escribía”, expresaba Carreras.

Publicación de Fello Estévez, en Facebook.

Ha sido docente en la Universidad Católica Nordestana, de San Francisco de Macorís; en la Universidad Católica del Cibao, de La Vega; y en la Universidad Autónoma de Chiriquí, David Panamá. Ha dictado conferencias magistrales sobre recolección de fuentes históricas, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros.

El escritor

Entre las obras de Pedro Carreras destacan: “Cuando la tierra cantaba”, (novela); “El Noroeste en los perfiles de la historia dominicana“, (ensayo); “Trujillo y la rebeldía cibaeña“, (ensayo); “Dios se olvidó de esta tierra“, (novela); “El galipote bellaco y otros asombros“, (monografía sobre cultura popular); “Confesiones a Claudia“, (novela); “Una centuria tocando acordeón: de Ñico Lora a Tatico Henríquez“, (ensayo); “De Mayobanex a Balaguer: una retrospectiva del Macorís del Norte“, (ensayo); “El general Juan Gómez: de Sabaneta a Juana Núñez“, (ensayo); “La escuela nueva: ideología y culto a Trujillo“, (ensayo), y “Brevísimos tópicos de la historia chiquita“, (ensayo).

Fue miembro de la Agrupación Cultural Cacibajagua. Dirigió el periódico local El Vocero. Fue colaborador para diversos medios: periódico El Jaya, las revistas Radar Norestano, La Prensa, Estudios Sociales, y otros espacios digitales. Formó parte del Círculo Literario Domingo Moreno Jimenes, de San Ignacio de Sabaneta y de la Peña Cultural Los Ciguayos, de San Francisco de Macorís.

Los reconocimientos

Entre los premios nacionales e importantes reconocimientos recibidos por Carreras Aguilera sobresalen: Premio Nacional de Historia 2000, en el Primer Concurso Nacional de Historia y Desarrollo de las Provincias, por la Presidencia de la República; Premio Nacional de Ensayo Rufino Martínez 2011, otorgado por la Sociedad Cultural Renovación, Inc., de Puerto Plata; Premio Nacional de Ensayo Pedro Francisco Bonó 2012, por la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); Premio Nacional de Ensayo 2013, por FUNDACOM; Premio Nacional de Ensayo Pedro Francisco Bonó 2014, por la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), y Premio Nacional de Historia Vertilio Alfau Durán, Recolección Documental 2016, por el Archivo General de la Nación.

Compartir
0 Comentario

You may also like