La reciente colocación de US$1,600 millones en bonos soberanos por parte del Gobierno dominicano en los mercados de capitales de Estados Unidos se presenta oficialmente como un éxito financiero. Sin embargo, el economista Haivanjoe Ng Cortiñas considera que este aparente logro debe analizarse con mayor profundidad, ya que encierra motivaciones menos evidentes.
A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, Ng Cortiñas explicó que esta emisión de deuda responde a tres factores clave que deberían ser motivo de reflexión para los ciudadanos y tomadores de decisiones.
La primera razón, según el economista, es que actualmente existe un exceso de liquidez en el mercado de capitales estadounidense, lo que genera un apetito elevado por inversiones con mayor rentabilidad, como es el caso de los bonos dominicanos.
En segundo lugar, argumenta que la colocación de estos bonos responde directamente a la necesidad del Gobierno de cubrir un déficit fiscal que ha superado sistemáticamente el 3% del PIB, lo que evidencia un desbalance presupuestario estructural.
El tercer punto destacado por Ng Cortiñas es la tasa de interés pactada para estos bonos, de un 5.875%, considerablemente superior al 3.99% que rinde un bono del Tesoro estadounidense en el mismo período. “La diferencia entre los bonos estadounidenses y los dominicanos es el riesgo que tienen que pagar los inversionistas. De manera que la actual colocación está vinculada al apetito de rentabilidad ante la caída del precio de los bonos en Estados Unidos”, señaló.
La observación del economista invita a mirar más allá de los anuncios oficiales, poniendo el foco en la sostenibilidad fiscal del país y en las condiciones que están motivando a los inversionistas internacionales a adquirir deuda dominicana.


 
												