Santo Domingo.– Los depósitos de ahorro en la República Dominicana han mostrado un notable crecimiento en las últimas décadas, al pasar del 18 % del producto interno bruto (PIB) en 1996 al 42 % en 2024, de acuerdo con la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). La entidad destacó que este avance ha sido impulsado por la digitalización de los servicios bancarios y el fortalecimiento de la educación financiera.
Pese al progreso, la ABA advirtió que el nivel de ahorro nacional aún se mantiene por debajo del promedio de América Latina, que se sitúa en 49 %, según datos del Banco Central y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Este rezago, señaló, representa una limitante para la sostenibilidad del crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
Ahorro, pilar del desarrollo sostenible
La ABA subrayó que el ahorro es un componente esencial del desarrollo económico, ya que fortalece la profundidad del sistema financiero y amplía las oportunidades de acceso al crédito y a instrumentos de inversión. “Una base amplia de recursos ahorrados mejora el acceso de hogares y empresas a financiamiento más barato y a largo plazo”, indicó la entidad, al tiempo que destacó que una mayor capacidad de ahorro interno reduce la dependencia de capitales externos y la exposición a crisis financieras.
Inclusión y educación financiera: claves del avance
La Asociación resaltó que la inclusión financiera —es decir, el acceso de las personas y empresas al sistema financiero formal— es determinante para aumentar el nivel de ahorro nacional. En ese sentido, valoró la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del Banco Central de la República Dominicana, cuyo objetivo es ampliar el acceso a productos y servicios financieros de calidad, especialmente entre los sectores no bancarizados.
Los bancos, agregó la ABA, han transformado su modelo de negocios apoyándose en la tecnología para facilitar la bancarización mediante cajeros automáticos, subagentes, banca en línea, aplicaciones móviles y mensajería instantánea.
Asimismo, la educación financiera constituye otro eje clave. Este componente, incluido en la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera del Banco Central, busca promover hábitos de ahorro responsables y el uso eficiente de los servicios financieros. “Una cultura que promueva el ahorro y lo transforme en inversión abre las puertas para que las personas planifiquen sus sueños y metas financieras”, expresó la ABA.
Más dominicanos ahorran
El informe Global Findex 2025 evidencia los avances en materia de inclusión y ahorro en el país: el porcentaje de personas con cuentas en instituciones financieras formales aumentó del 38 % en 2011 al 63 % en 2025. Además, la proporción de quienes reportaron haber ahorrado en los últimos 12 meses pasó del 16 % al 27 %, superando el promedio latinoamericano (24 %).
Camino por recorrer
A propósito del Día Mundial del Ahorro, la Dirección de Economía de la ABA afirmó que la República Dominicana avanza en la dirección correcta, pero advirtió que aún queda trabajo por hacer. “Los sectores público, privado y la academia deben continuar trabajando de manera conjunta para impulsar el crecimiento del ahorro nacional, sostener un mayor desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los hogares dominicanos”, concluyó la entidad.


 
												